Imprescindible novela, La sabiduría de las multitudes de Joe Abercrombie
Léela, ese es el mensaje que me gustaría que te calase. Hostia qué maravilla más rotunda, como he gozado leyendo La sabiduría de las multitudes, cómo escribe Joe Abercrombie, en serio, me ha volado mucho la cabeza. Esta novela es el final de la trilogía: La era de la locura, cuyo primer volumen reseñe no hace mucho. Me he leído la trilogía del tirón en unas semanas porque no puedes parar de leer.
No conocía mucho a Abercrombie, me dejó los libros un conocido que había oído hablar bien del autor pero que todavía no los había leído, así que no sabía decirme y yo, comencé escéptico la lectura porque es un punto fantástico, pero nada, un punto. Tardé 4 páginas en engancharme. Está todo bien, una trama que te atrapa, súper bien hilado todo, una prosa magníficamente construida y un sin fin de mensajes poderosos que te hacen pensar continuamente.
La sabiduría de las múltiples es la perfecta culminación de la trilogía: La era de la locura.
Se trata de una novela de fantasía, de las 3 que componen la saga, La sabiduría de las multitudes es la más fantástica, pero si acaso eres de esas personas que consideras poco o mal la fantasía como género, que era lo que me pasaba a mi antes de leer novelas de este tipo esta trilogía puedes leerla sin sufrir, porque salvo el hecho de que es un mundo que no existe y de que está gobernado por unos magos en la sombra, a los que se les suponen unos poderes grandes, pero que realmente apenas se explicitan en ningún momento, es que hay muy poco de fantasía en el libro. Para ponerte así un poco en situación, la acción en general se circunscribe a La Unión, que sería uno de los países que conforman el mundo. La Unión es un reino fundado por el primero de los magos Bayaz, que cuenta con siglos de vida y es a su vez, el dueño de Valint y Balk, el banco de La Unión, con quien el reino está fuertemente endeudado. El rey del reino es Orso en esta novela, que acaba de acceder al trono tras el repentino fallecimiento de su padre Jezal. Ni Orso ni su padre pintan nada en realidad. El reino tiene un consejo abierto, que es una suerte de cámara de representantes sin poder efectivo, en el que se reúnen los nobles de La Unión, a los que se llama lores y luego hay un consejo cerrado desde el que se gobierna verdaderamente, también está compuesto por nobles, pero compuestos de máxima responsabilidad, como el Archilector Glokta, que es el aparato represivo del Estado. En este consejo cerrado está Bayaz también, pero que prácticamente ni aparece. Todos temen profundamente al primero de los magos y es en esta novela, cuando se descubrirá el motivo.
El final de La sabiduría de las multitudes, nos retrotrae a la locura del estado soviético tras la Revolución Bolchevique.
La sabiduría de las multitudes es una genialidad a mi juicio, una novela de la que eres incapaz de despegarte, capítulo tres capítulo, escrito con apabullante, maestría y que además, a poco que se sepa de historia, nos retrotrae a la locura en la que se asumió el estado ruso tras la Revolución Bolchevique y a la creación del estado soviético.
Así, La Unión, tras siglos de historia, ubicada en lo que se parecería mucho al final de la Edad Media y el inicio de la Revolución Industrial, está ahogada por las deudas y no funciona, todo el mundo está descontento, los nobles porque no sienten que sus demandas se están atendiendo desde el Consejo abierto y la plebe extenuado de trabajo, se muere de hambre y es duramente reprimida por La Inquisición de Glokta, para que no opine y se someta. Más o menos lo que ocurría en la Rusia zarista a inicios del siglo XX. En Rusia estaban los Bolcheviques con entre otros Lenin a la cabeza y en La Unión tienen a Rissinau, La Jueza y El Tejedor, que capitanean Los Rompedores y Los Quemadores, los grupos populares revolucionarios, que aglutina el descontento popular.
Claro, no voy a contarte la novela entera porque entonces se pierde toda la gracia de la lectura, pero de esta novela es genial todo, hasta el título. La sabiduría de las multitudes se expresa en una vez impuesta, la voluntad del pueblo; qué se hace con el poder tomado. No te lo cuento, pero como te digo que hay una clara analogía con el comunismo soviético, pues te lo figuras. Hay un punto de la novela bastante clarificador, te lo copio:
El Gran Cambio había sido una cesta de sueños […] de todo para todos. Lo cual era estupendo hasta que, contra todo pronóstico, Los Rompedores habían ganado. Entonces, de repente, ya no bastaba con que se produjera un cambio, sino que debía ser un cambio hacia algo. El problema era que cuando se intentaba concretar algo muy hijo de puta, amoldarse en forma de políticas, con sus costes, además de sus beneficios, sus perdedores, además de sus ganadores… En fin, entonces resultaba que nueve de cada 10 personas descubrirán que El Gran Cambio no era el cambio que habían querido y te lo tiraban a la puta cara.
- Podría llegar a hartarme de la sabiduría de las multitudes -susurro Vick para sí misma.
Magnífica y muy clarificadora reflexión. En mi opinión, la mayoría de la gente, no tiene ni la más remota idea de lo que quiere, todo le parece mal o que está o funciona mal, pero no tienen ni idea de cómo reemplazar esa cosa por otra mejor. Joe Abercrombie en toda la saga, pero muy concretamente en La sabiduría de las multitudes, explica esto de un modo inigualable.
La sabiduría de las multitudes es una de las mejores novelas que he leído por muchos motivos.
Muchas veces, no estoy seguro de si soy capaz de transmitir en estas reseñas porque merece o no la pena leer un libro. Joe Abercrombie es para mí un descubrimiento muy reciente, solo me he leído suyo los tres libros que conforman la trilogía La era de la locura, y cuyo último el título es la sabiduría de las multitudes, pero ya es sin dudarlo, uno de mis autores de cabecera, en su género. La trama es rocambolesca hasta decir, basta, palpitante, no paran de pasar cosas inesperadas que le dan la vuelta al libro. Luego, ¡cómo escribe! En serio, poca broma, las conversaciones de algunos personajes, las reflexiones que expresan son perlas de sabiduría constante, y ahí está el tercero de los motivos que convierten en una maravilla esta novela, y es que es imposible que no te haga pensar y plantearte cosas trascendentales, lo cual resulta inesperado como poco, en una novela de género fantástico.
No creo que sea la última vez que hable en este blog de Joe Abercrombie, porque tengo previsto leerme todo lo que ha publicado y todo lo que vaya a publicar. Un 10 este libro.