Reseña novela: La casa en el mar más azul de T.J. Klune

Reseña novela: La casa en el mar más azul de T.J. Klune

Reseña novela: La casa en el mar más azul de T.J. Klune, una novela queer.

No se me podrá achacar al menos que este blog no sea ecléctico, como lector compulsivo leo bastante a bulto y conste que no reseño ni el 30% de lo que me leo. Bueno, vale, ese porcentaje me lo acabo de sacar de la manga, pero por ahí va.

Alguien me recomendó la novela: La casa en el mar más azul de T.J. Klune, de quien no había oído hablar. El título no me atraía pero la portada era bonita. Me convenció la brevísima biografía del autor que se autodefine como queer y que dice que busca con su literatura, crear referentes positivos para la comunidad. T.J. Klune es un autor superventas y ganador del Premio LAMBDA. EL título del libro que no atrae nada, el original: The house in the cerulean sea, si lo hubiesen traducido tal cual hubiese sido mejor, vale que la mayoría no de la población no sabe que cerúleo es un color, pero creo que simplificar la literatura para abarcar más público, a veces no es positivo. Cerúleo es una palabra preciosa y poética, la han sustituido por un churro. Este es el único fallo del libro. La novela se publicó en 2020, traducida en 2021 por Carlos Abreu Fetter, se publicó en España en 2022 con el sello Cross Books del grupo Planeta reeditado en Booket en enero de 2023. Cross Books ha sacado una edición con los cantos tintados tanto de este libro como de su continuación: En algún lugar del mar más azul, (cerúleo). 491 páginas y las ediciones rebonitas últimamente de Booket muy bien, MÁS calidad del libro, dura más.

Una novela preciosa sobre diversidad, tolerancia, integración y convivencia.

Considero que La casa en el mar más azul es más bien juvenil. Un niño de 10 años la leería, se enteraría y le gustaría, a mí me ha gustado y voy por 34 ya. Pocas novelas pueden abarcar tanto público. Hay que leerla en clave de diversidad, Queer es quien no se identifica con los patrones tradicionales de género, esta novela es una alegoría a la diversidad sexual, que se puede leer como un relato sin más. Un relato blanco, no hay nada sexual en el libro.

Linus Baker es un funcionario gris del departamento gubernamental de jóvenes mágicos, un trabajador social al que la altísima dirección le asigna una misión específica, pasa un mes en la isla de Marsyas para hacer una serie de informes sobre la situación del orfanato que hay allí. En Marsyas están los casos más excepcionales, como Lucy, un niño de 6 años que es el hijo del demonio. El pequeño Lucifer y los otros 5 niños mágicos, junto al director Arthur y Zoe, una poderosa espíritu del bosque, cambiarán en esas pocas semanas la vida y la forma de ver y entender el mundo de Linus Baker.

Bonita obra e importante el mensaje que subyace: no hace falta que todo el mundo cambie su forma de pensar, hace falta que quien lo tenga claro no se calle. Poco a poco el mundo cambiará. Una novela recomendable.

¿Quieres comentar?

Imprescindible novela, La sabiduría de las multitudes de Joe Abercrombie