Reseña novela: El albatros negro de María Oruña.

Reseña novela: El albatros negro de María Oruña.

Reseña novela: El albatros negro de María Oruña.

Conozco a María Oruña, su obra digo, casi que desde el principio, he contado de hecho en este blog, en la reseña sobre su famosa saga del Puerto Escondido, cómo llegué hasta ella. Desde esa primera lectura me he leído casi todo el resto de publicaciones de la autora hasta llegar a su mas reciente novela, que es de la que os vengo a hablar: El Albatros Negro.

El Albatros Negro, una decepcionante mezcla de novela histórica con novela negra. Pesada hasta decir basta.

Me he terminado de leer el libro por los casi 25 euros que me ha costado, pero lo que me ha costado de verdad ha sido leérmelo entero, iba por la página 300 y no podía creerme que alargase el asunto otro tanto.

La trama se divide en dos historias, la mas pesada de las dos se desarrolla un vigo, en la actualidad. Lucía Pascual, una historiadora naval, parece ser que ha encontrado la pista de un tesoro legendario que lleva siglos perdido. Pudiera ser que formase parte de la Flota de Indias que regaló en Rande en 1702, acosados por la escuadra naval inglesa y holandesa que vino a robarnos el oro que nosotros le robamos a los indios y que se comieron una mierda, al menos esa vez, porque la mayoría del oro se había desembarcado para cuando llegaron y lo que no, se hundió y por allí sigue. La cosa es que la mujer, hinca el pico en extrañas circunstancias, en su cabaña, antes de concluir las investigaciones sobre ese galeón.

Por otro lado tenemos a Pietro Rivas, un nuevo subinspector. Es clave que haya policías en las novelas, porque es sabido que no hay apenas novelas con policías. Bueno el tal Pietro es italiano, hasta ahí lo sé, habías llegado tu solo, porque si no sería Pedro, pero por si hay algún despistado. El hombre que tiene una memoria privilegiada, es el encargado junto a Nagore Freire, del departamento de patrimonio, del caso de la muerte de Lucía Pascual, las que le siguen y ya de paso del galeón hundido, que está un poco en el centro del asunto. Con la ayuda de una pandilla de investigadores amigos de la finada Lucía, profesionales del buceo, la arqueología y la ciencia, Pietro y Nagore tratan de descubrir qué le ha pasado a la historiadora mientras se les acumulan los muertos.

Esto sería lo que a novela policiaca se refiere, thriller, novela negra, llámalo como prefieras, se te va a hacer igual de pesada la lectura. Cada capítulo alterna esta trama, con otra ambientada en 1700 en Vigo también, esta otra sería la parte histórica, que es lo que hace soportable la lectura.

Hay que reconocerle a María Oruña, el magnífico trabajo historiográfico que tiene detrás la novela.

La joven Miranda del Quiroga regresa a Galicia con su familia, después de vivir la infancia en el Nuevo Mundo; Costa Rica, Surinam… Allí ha desarrollado un elevado gusto por la naturaleza y los insectos más concretamente. Su padre la casa con un rico de la zona, lo cual interesa a sus propios negocios, pero el marido muere, a los pocos días de casarse en un ataque pirata en la Ría de Vigo. Viuda ya, Miranda ha de decidir si convertirse en la primera entomóloga de la historia o defender el patrimonio que ha heredado de la amenaza angloholandesa. Junto con un hidalgo y un fraile corsario, se verá envuelta en la batalla naval más importante ocurrida en la zona de las costas viguesas.

Y básicamente, este es el tema y de esto va el libro que a mi personalmente, no me ha gustado en absoluto y me ha costado un esfuerzo grande terminar de leer. Por descontado, sobra decir que es una apreciación personal y que por lo demás, está bien escrito, lo que no me ha gustado es el tema y el exasperante desarrollo, lleno de matices y detalles que no aportan nada a la historia, porque tampoco da más de sí. Aquí hay yo diría 2 libros, uno bueno que es el histórico, y otro la novela policiaca que es lo que lastra al resto. En todo caso, he de reconocer, que María Oruña ha tenido que estudiar a fondo la historia de Vigo y el tema naval, que a mi me interesa menos que nada, pero que oye, tendrá su público sin duda alguna.

María Oruña, una autora consagrada.

María Oruña, nacida en Vigo en 1976 ha vendido ya más de un millón de ejemplares. Las novelas de Oruña conforman un sorprendente híbrido entre historia, misterio y ciencia, desarrollando distintos estilos literarios.

En 2015 publicó el primer libro de la famosa saga del Puerto Escondido, compuesta por 6 libros y ambientada en Cantabria. La conforman: El puerto escondido (2015), Un lugar a donde ir (2017), Donde fuimos invencibles (2018), Lo que la marea esconde (2021), El camino del fuego (2022) y Los inocentes (2023). En junio de 2024 por cierto, publiqué una reseña de: Los inocentes en este blog.

En 2020, la autora publicó una novela histórica de misterio independiente: El bosque de los cuatro vientos que es lo único que me falta por leer de María Oruña y que me leeré. Bueno, en 2024 publicó: El tren fantasma, un libro de cuentos que me saltaré porque ya no tengo edad.

Que no me haya gustado El Albatros Negro, no quita para reconocer que María Oruña hay que leerla y que quizá en este caso, a mí la temática no me ha interesado, pero escribe muy bien y su saga del Puerto Escondido, desde luego que hay que leerla.

¿Quieres comentar?

Espectacular novela de Joe Abercrombie; Un poco de odio.
Reseña libro de relatos Hombre caído de Fernando Aramburu