Reseña novela: La niña salvaje, otra preciosidad de Kristin Hannah.
He leído ya centenares de libros, puede sonar un pelín exagerado pero es taxativamente cierto. Desde que comencé a llevar la cuenta hace alrededor de 9 años, me he leído algo más de 500 libros, en su inmensa mayoría novelas.
Aunque leer mucho no me hace experto en literatura, algo de perspectiva aporta. Prácticamente ninguna lectura me ha hecho llorar y pocas me han conmovido especialmente. Piensa en lo difícil que es llevar a las lágrimas a alguien con una historia inventada, Kristin Hannah lo ha conseguido con esta novela y por tercera vez, es su tercera novela que me hace llorar y que cuando la termino, me hace sentir que he perdido algo importante.
La niña salvaje es otra novela bellísima y cautivadora de la maravillosa escritora Kristin Hannah.
Publicada en abril de 2025 por la editorial Suma de Letras, un sello editorial de Penguin Random House, es una obra de 2006 titulada originalmente en inglés: Magic Hour, y traducida para su publicación en España por: Matuca Fernández de Villavicencid. Muy buena traducción y muy importante la labor de en este caso una buena traductora, porque Kristin Hannah escribe de una forma que mal traducida, sin ahondar, perdería del todo la gracia, así que magnífico trabajo. Con respecto al título, entiendo que La niña salvaje es más atrayente que La hora mágica, que sería su verdadero título, pero una vez leído el libro, el título correcto, el que casa con el espíritu de la obra, hubiese sido el original.
Para resumir lo que me ha parecido La niña salvaje, diré que un 9. No me ha resultado perfecta por el final, demasiado almibarado, acaba demasiado bien, dentro de lo previsible. Sí, te deja el corazón calentito y no desgarrado, pero lo hubiese preferido roto. Me maravilla de Kristin Hannah en esta como en otras novelas suyas, que narra hechos durísimos, no caiga como la mayoría en lo sucio y lo morboso. Te haces perfectamente una composición de hechos y lugares sin hogar en la herida.
Una mujer que huye de su pasado y una niña en busca de su futuro, esto es La niña salvaje.
La niña salvaje está ambientada en el agreste norte de los Estados Unidos, en un bosque del estado de Washington de trescientas mil hectáreas de impenetrable oscuridad y belleza: el Parque Nacional Olympic. Un día, desde las profundidades de este paraje parcialmente inexplorado, emerge una niña en estado salvaje, de unos 6 años, acompañada de un cachorro de lobo. La niña no habla, se comporta como un animal y no puede aportar ninguna información sobre su origen o su pasado. Ellie, la jefa de policía de Rain Valley, la pequeña ciudad en la que aparece Alicia, que así llamarán a la pequeña a falta de su verdadera identidad, tiene una hermana: Julia, prestigiosa psiquiatra infantil, recientemente desacreditada por la matanza que perpetró una paciente a la que no supo diagnosticar.
Ellie llama a Julia para que la ayude a identificar a esa niña, a la que llamarán Alicia y devolvérsela a su familia, si es que la tiene. Ellie y Julia, aunque hermanas, son profundamente diferentes y hace mucho que se distanciaron, de hecho la psiquiatra, vive en la otra punta del país y hacía tiempo que no se hablaban. La llamada en busca de ayuda a Julia, llega justo en el momento en que más lo necesitaba, por la terrible crisis reputacional que la doctora, injustamente, está atravesando.
La niña salvaje, una historia incandescente sobre la resiliencia, el triunfo de la esperanza, el amor y la promesa preciosa de un nuevo comienzo.
Julia vuelve a Rain Valley en un momento de especial vulnerabilidad en la vida y se enamora de Alicia, una niña frágil y valiente, que aunque no tiene la capacidad de verbalizarlo, ha atravesado un infierno en el que está todavía mentalmente atrapada.
La niña salvaje no son solo las historias de Julia y Alicia, que ya habría estado bien, a lo largo de las 449 páginas de novela que me he leído ávido, maravillado, con el corazón en un ay constante, también ahondaremos en la historia de Ellie, exreina del baile de instituto, bellísima y popular en contraposición su hermana, que fue patito feo aunque inteligentísima. Descubriremos los traumas y los anhelos que arrastra esta mujer aparentemente fuerte, su interesante relación con Cal y Peanut, amigos desde siempre y compañeros en la comisaría, y no menos importante, el papel de Max, médico de la población desde no hace mucho y que ha llegado hasta allí, aparentemente huyendo de algo en su pasado.
El remate final en cuanto a personajes es George, cuyo papel no te desvelo para no destriparte la novela, pero que resulta crucial y al que primero odiarás, para luego empatizar, replantándote cuántas veces la sociedad juzga y condena dejándose llevar, sin pararse a pensar realmente lo que está haciendo. Además este personaje, se encuentra ante una disyuntiva imposible, hacer lo que uno quiere hacer y que es además lo justo, o hacer lo correcto, lo que le hace bien al que más lo necesita. Muy heavy decisión.
Kristin Hannah es una apuesta segura. Cualquiera de sus libros es sobresaliente.
Me declaro más que fan de esta fabulosa autora norteamericana, a la que descubrí gracias a: El ruiseñor, su mayor hit con más de 4 millones y medio de ejemplares vendidos. Kristin Hannah ha publicado más de 20 novelas, pero no todas están traducidas al español, sinceramente, no sé a que esperan para hacerlo. A los que nos gusta leer y hemos leído sus obras, ya nos ha atrapado, porque no solo son historias conmovedoras, es también y profundamente como las narra, cómo profundiza en los personajes, cómo les da la vuelta y saca lo mejor de ellos.
Hannah y la buena labor de la traductora, usa muy bien las palabras para tocarte la fibra. A través de sus libros, la mayoría ambientados en Estados Unidos, podrás descubrir una sociedad contemporánea similar, pero muy diferente a la nuestra, además y aunque esto es un fallo para mi lo aprecia la mayoría, no te arriesgas a un mal sabor de boca al final. Sus novelas duelen en el desarrollo, pero terminan bien. Leed a Kristin Hannah, es maravilloso como escribe.
Comentarios
Tu redacción me ha resultado muy clara y atractiva: destacas el aspecto emocional de la novela —la conmoción, el misterio, la esperanza— y logras que el lector sienta interés por el argumento sin revelar lo esencial. El estilo de tu blog transmite entusiasmo y una mirada personal que va más allá de “me ha gustado/no me ha gustado”. Me ha gustado, por ejemplo, cómo destacas la dualidad entre el entorno natural (ese bosque del norte de Estados Unidos) y los conflictos internos de los personajes. También destaco que señalas bien los elementos que pueden atraer a distintos tipos de lectores: quienes buscan un misterio psicológico, quienes valoran las tramas familiares o quienes disfrutan de escenarios evocadores. Creo que es un acierto que tu reseña invite tanto a lectores habituales del género como a aquellos que quizá no leen tanto “thriller emocional” o “drama” literario. El tono es cálido, conversacional, lo que facilita que el lector se sienta cercano al autor de la reseña: «esta historia me atrapó», «me hizo replantearme…», etc. Eso me generó confianza y me hizo decir “esta novela quizá vale la pena”. Si tuviera que sugerir algo, quizá podrías haber incluido un pequeño apartado sobre los puntos más débiles o para qué tipo de lector quizá no sea tan adecuada (ritmo, densidad emocional, etc.). Pero no es algo imprescindible: tu reseña ya cumple muy bien su función. En definitiva me ha animado a plantearme la novela con ganas, así que ¡mis felicitaciones por la entrada!